E.1 Medical condition or disease under investigation |
E.1.1 | Medical condition(s) being investigated |
Carcinoma adrenocortical metastásico o localmente avanzado no resecable, confirmado histológicamente. |
|
E.1.1.1 | Medical condition in easily understood language |
Carcinoma adrenocortical metastásico o localmente avanzado no resecable, confirmado histológicamente. |
|
E.1.1.2 | Therapeutic area | Diseases [C] - Cancer [C04] |
MedDRA Classification |
E.1.2 Medical condition or disease under investigation |
E.1.2 | Version | 14.0 |
E.1.2 | Level | PT |
E.1.2 | Classification code | 10001388 |
E.1.2 | Term | Adrenocortical carcinoma |
E.1.2 | System Organ Class | 10029104 - Neoplasms benign, malignant and unspecified (incl cysts and polyps) |
|
E.1.3 | Condition being studied is a rare disease | Yes |
E.2 Objective of the trial |
E.2.1 | Main objective of the trial |
- Comprobar la eficacia de dovitinib en términos de tasa de respuesta global en el tratamiento de carcinoma adrenocortical metastásico o localmente avanzado no resecable medido por un evaluador externo. |
|
E.2.2 | Secondary objectives of the trial |
- Determinar el perfil de seguridad de dovitinib en este grupo de pacientes. - Determinar la eficacia de dovitinib reduciendo la producción de hormonas adrenocorticales (cortisol, testosterona, aldosterona o estrógenos). - Determinar la supervivencia libre de progresión (PFS, por sus siglas en inglés), medido por un evaluador externo en todos los pacientes tratados. - Determinar la supervivencia global (OS, por sus siglas en inglés). - Determinar la calidad de vida. - Determinar el porcentaje de respuestas y la PFS medidos por los investigadores locales. |
|
E.2.3 | Trial contains a sub-study | Yes |
E.2.3.1 | Full title, date and version of each sub-study and their related objectives |
SUBESTUDIO TRASLACIONAL DEL ENSAYO CLÍNICO FASE II DE DOVITINIB (TKI258) EN PRIMERA LINEA DE TRATAMIENTO DE CARCINOMA ADRENOCORTICAL METASTÁSICO O LOCALMENTE AVANZADO NO RESECABLE. Versión 1.0, de fecha 13 de junio de 2011. |
|
E.3 | Principal inclusion criteria |
- Pacientes que hayan otorgado su consentimiento informado por escrito - Pacientes de ambos sexos con edad igual o superior a 18 años en la visita de selección. - Estado funcional de 0, 1 ó 2, según la escala de la ECOG - Diagnóstico de carcinoma adrenocortical confirmado histológicamente - Enfermedad metastásica o localmente avanzada no resecable - Al menos una lesión confirmada radiológicamente, según los criterios RECIST 1.1 - Pacientes con adecuada función hepática, definida por: ? Valores séricos de AST y ALT ? 3,0 x LSN (independientemente de la presencia o ausencia de metástasis), ? Valores de bilirrubina total ?1,5 x LSN - Pacientes con adecuada función de la médula ósea, definida por: ? Recuento absoluto de neutrófilos ?1,5 x 109/L, ? Plaquetas ?100 x 109/L, ? Hb >9 g/dL. - Pacientes con función renal adecuada: creatinina sérica ?1,5 x LSN |
|
E.4 | Principal exclusion criteria |
- Pacientes pretratados con quimioterapia distinta de mitotano (en caso de estar recibiendo mitotano, debe retirarse al menos 2 semanas antes de empezar con la primera dosis de dovitinib). - Pacientes con otro tumor primario 3 años antes de comenzar con el fármaco en estudio, con la excepción de carcinoma de cuello de útero in-situ adecuadamente tratado o extirpado completamente o carcinoma cutáneo de células escamosas. - Pacientes que hayan recibido radioterapia radical ? 4 semanas antes de comenzar el tratamiento en estudio o que no se hayan recuperado de las toxicidades de la radioterapia. La radioterapia paliativa para las lesiones dolorosas de hueso está permitida hasta 14 días previos al comienzo del tratamiento en estudio. - Pacientes que hayan sufrido una cirugía mayor (incluida intratorácica, intraabdominal, o intrapélvica) ?4 semanas antes de comenzar el tratamiento en estudio o que no se hayan recuperado de los efectos de esta cirugía. - Pacientes con antecedentes de embolismo pulmonar (EP) en los últimos 6 meses o trombosis venosa profunda (TVP) sin tratamiento en los últimos 6 meses. Se permitirá la TVP adecuadamente tratada, siempre y cuando el paciente haya estado en tratamiento con anticoagulante durante al menos 2 semanas. - Pacientes con insuficiencia cardiaca o enfermedad cardiaca clínicamente significativas, incluyendo cualquiera de las siguientes: ? Historia o presencia de arritmias ventriculares severas no controladas. ? Bradicardia en reposo clínicamente significativa. ? FEVI <45% evaluada por la ecorcardiograma 2-D (ECO) o MUGA. Sin embargo, estas pruebas no son obligatorias por protocolo, exigiéndose sólo el ECG. ? Cualquiera de las siguientes enfermedades dentro de los 6 meses previos al comienzo del fármaco en estudio:Infarto de miocardio (IM), angina severa o inestable, revascularización coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), accidente cerebrovascular (ACV), ataque isquémico transitorio (TIA). ? Hipertensión arterial no controlada, definida como por una PAS ?160 mmHg y/o PAD ?100 mmHg, con/sin tratamiento antihipertensivo. Inicio de tratamiento antihipertensivo o ajuste de dosis, se permite antes del inicio del estudio. - Pacientes con fallo en la función gastrointestinal o con enfermedad gástrica que altera significativamente la absorción de dovitinib (TKI258), como por ejemplo: enfermedades ulcerosas graves, nauseas descontroladas, vómitos, diarrea, síndrome de mala absorción, resección extensa (>1m) del intestino delgado o incapacidad para tragar medicación oral. La gastrectomía previa parcial o total no es un criterio de exclusión. - Diagnóstico de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). - Pacientes que están recibiendo dosis completas de anticoagulantes, a la dosis terapéutica de warfarina o tratamiento antiplaquetario (warfarina [bisulfato de clopidogrel]). Está permitido el tratamiento con ácido acetilsalicílico a la dosis de 100mg/día, así como heparina de bajo peso molecular profiláctica o terapéutica. - Mujeres embarazadas o en lactancia. - Mujeres en edad fértil que no empleen un método anticonceptivo efectivo. Se debe emplear un método anticonceptivo efectivo (ej. preservativo con espermicida, diafragma con espermicida, etc.) a lo largo de todo el estudio y en las subsiguientes 8 semanas tras la finalización del mismo. Sin embargo, no se consideran efectivos en el este estudio los anticonceptivos orales, implantes o inyectables ya que podrían verse afectados por interaccionar con la vía de metabolización del citocromo P450. Toda mujer en edad fértil (mujer que haya alcanzado su madurez sexual, que no haya sufrido una histerectomía, ni menopausia -amenorréica durante al menos 12 meses consecutivos). - Varones fértiles que no empleen un método anticonceptivo. - Pacientes que no quieran o no puedan cumplir con el protocolo. |
|
E.5 End points |
E.5.1 | Primary end point(s) |
La variable principal del objetivo primario es la tasa de respuesta global (ORR), definida como la proporción de pacientes con mejor respuesta global, definida como la respuesta completa o parcial, según los criterios RECIST 1.1 medida por un evaluador externo. |
|
E.5.1.1 | Timepoint(s) of evaluation of this end point |
Durante el estudio se llevará a cabo una visita de selección, en la que se recogerán los datos basales del paciente y su enfermedad; posteriormente, visitas de administración de tratamiento (cada 4 semanas) coincidiendo con el día uno de cada ciclo de tratamiento, hasta que se produzca progresión de la enfermedad, toxicidad inaceptable, muerte o abandono prematuro del estudio por cualquier causa. Tras la progresión de la enfermedad o el abandono prematuro, se realizará una visita de finalización, la visita de seguimiento de seguridad y la visita de supervivencia. |
|
E.5.2 | Secondary end point(s) |
Eficacia - Beneficio clínico se define como la suma de enfermedad estable durante más de 4 meses, más las tasas de respuestas completa y parcial, medida por un evaluador externo. - Una reducción a la mitad de la producción de hormonas (cortisol, testosterona, aldosterone o estrógenos) con respecto a los niveles iniciales, separadas ambas determinaciones por un mes, se considerará como una reducción significativa. - La supervivencia libre de progresión (PFS, por sus siglas en inglés) se define como el tiempo que trascurre desde el inicio del tratamiento hasta que se objetive enfermedad progresiva (mediante evaluación radiológica) según los criterios RECIST 1.1, o muerte por cualquier causa. Si un paciente no ha tenido ningún evento, la PFS se censurará en la fecha de la última evaluación del tumor, según lo expuesto en los criterios RECIST 1.1. - La supervivencia global (OS, por sus siglas en inglés) se define como el tiempo que trascurre desde el inicio del tratamiento hasta que el paciente fallece por cualquier causa. Si un paciente no se sabe si sigue vivo o ha fallecido, la supervivencia se censurará en la última fecha de contacto. - La calidad de vida se evaluará mediante el cuestionario EORTC QLQ-C30 validado en español. - Evaluación del porcentaje de respuestas, OS y la PFS por parte de los investigadores locales.
Seguridad - Se determinará el perfil de seguridad a partir del registro, evaluación y seguimiento de los acontecimientos adversos. La recogida incluirá la descripción, máxima severidad alcanzada, resolución, posible relación causal con el fármaco del estudio y gravedad. La descripción del perfil tóxico se hará por paciente, máximo grado presentado en cualquier ciclo, y por ciclo, número de veces totales que una toxicidad apareció en toda la población del estudio. Se registrarán los acontecimientos adversos a lo largo del periodo de tratamiento hasta 28 días después de administrar la última dosis de la medicación de estudio. |
|
E.5.2.1 | Timepoint(s) of evaluation of this end point |
Durante el estudio se llevará a cabo una visita de selección, en la que se recogerán los datos basales del paciente y su enfermedad; posteriormente, visitas de administración de tratamiento (cada 4 semanas) coincidiendo con el día uno de cada ciclo de tratamiento, hasta que se produzca progresión de la enfermedad, toxicidad inaceptable, muerte o abandono prematuro del estudio por cualquier causa. Tras la progresión de la enfermedad o el abandono prematuro, se realizará una visita de finalización, la visita de seguimiento de seguridad y la visita de supervivencia. |
|
E.6 and E.7 Scope of the trial |
E.6 | Scope of the trial |
E.6.1 | Diagnosis | No |
E.6.2 | Prophylaxis | No |
E.6.3 | Therapy | Yes |
E.6.4 | Safety | Yes |
E.6.5 | Efficacy | Yes |
E.6.6 | Pharmacokinetic | No |
E.6.7 | Pharmacodynamic | No |
E.6.8 | Bioequivalence | No |
E.6.9 | Dose response | No |
E.6.10 | Pharmacogenetic | Yes |
E.6.11 | Pharmacogenomic | No |
E.6.12 | Pharmacoeconomic | No |
E.6.13 | Others | No |
E.7 | Trial type and phase |
E.7.1 | Human pharmacology (Phase I) | No |
E.7.1.1 | First administration to humans | No |
E.7.1.2 | Bioequivalence study | No |
E.7.1.3 | Other | No |
E.7.1.3.1 | Other trial type description | |
E.7.2 | Therapeutic exploratory (Phase II) | Yes |
E.7.3 | Therapeutic confirmatory (Phase III) | No |
E.7.4 | Therapeutic use (Phase IV) | No |
E.8 Design of the trial |
E.8.1 | Controlled | No |
E.8.1.1 | Randomised | No |
E.8.1.2 | Open | No |
E.8.1.3 | Single blind | No |
E.8.1.4 | Double blind | No |
E.8.1.5 | Parallel group | No |
E.8.1.6 | Cross over | No |
E.8.1.7 | Other | No |
E.8.2 | Comparator of controlled trial |
E.8.2.1 | Other medicinal product(s) | No |
E.8.2.2 | Placebo | No |
E.8.2.3 | Other | No |
E.8.3 |
The trial involves single site in the Member State concerned
| Yes |
E.8.4 | The trial involves multiple sites in the Member State concerned | Yes |
E.8.4.1 | Number of sites anticipated in Member State concerned | 7 |
E.8.5 | The trial involves multiple Member States | No |
E.8.6 Trial involving sites outside the EEA |
E.8.6.1 | Trial being conducted both within and outside the EEA | No |
E.8.6.2 | Trial being conducted completely outside of the EEA | No |
E.8.7 | Trial has a data monitoring committee | No |
E.8.8 |
Definition of the end of the trial and justification where it is not the last
visit of the last subject undergoing the trial
|
Se prevé un periodo de inclusión de pacientes en el ensayo clínico de 18 meses y un seguimiento en el estudio de 6 meses desde la inclusión del último paciente en el ensayo. La duración total del ensayo clínico una vez se hayan obtenido todas las aprobaciones pertinentes será de aproximadamente 24 meses. |
|
E.8.9 Initial estimate of the duration of the trial |
E.8.9.1 | In the Member State concerned years | 0 |
E.8.9.1 | In the Member State concerned months | 24 |
E.8.9.1 | In the Member State concerned days | 0 |
E.8.9.2 | In all countries concerned by the trial years | 0 |
E.8.9.2 | In all countries concerned by the trial months | 24 |
E.8.9.2 | In all countries concerned by the trial days | 0 |